LA GUERRA ENTRE ISRAEL Y PALESTINA, Y EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO.

El conflicto entre Israel y Palestina tiene profundas raíces históricas que datan de la declaración de independencia de Israel en 1948.
LA GUERRA ENTRE ISRAEL Y PALESTINA, Y EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO.

LA GUERRA ENTRE ISRAEL Y PALESTINA, Y EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO.

El pasado 7 de octubre de 2023 “inició” con gran violencia el lanzamiento de cohetes por Hamás contra Israel, al cual este último respondió bombardeando cientos de objetivos en la franja de Gaza, dejando al menos más de 8000 muertos y cientos de miles de desplazados, cometiendo crímenes de guerra (esto es, ataques deliberados y desproporcionados causando heridas o la muerte de civiles), pero la pregunta aquí es ¿desde cuándo inició este conflicto?

 

ANTECEDENTES

 El conflicto entre Israel y Palestina remite a la declaración de independencia de 1948 del Estado de Israel, un país que desde su fundación ha tenido conflicto con los países vecinos, principalmente con los árabes y musulmanes.

Sin embargo, la historia de este conflicto viene desde 1917, cuando el gobierno británico manifestó su apoyo al establecimiento de un estado judío permanente en Palestina mediante una carta llamada Declaración de Balfour, la cual reconocía el derecho de los judíos a reconstruir su antigua patria en Palestina, la cual fue refrendada por la Sociedad de Naciones (lo que conocemos hoy como Organización de las Naciones Unidas “ONU”).

En 1922, la Sociedad de Naciones autorizó a Gran Bretaña a ayudar al pueblo judío a establecer una patria en Palestina con el mandato de asistencia británico para Palestina quien debía respetarlo.

Es importante señalar que la Declaración de Balfour no mencionaba nada respecto la población árabe autóctona o alguna aspiración nacional que pudieran tener los árabes, por lo que entre 1936 y 1939 la tensión entre los árabes y judíos ocasionaron varios conflictos.

En 1937, a raíz de estos conflictos, una comisión británica publicó un informe recomendando la partición de Israel en un estado árabe, un estado judío y una zona neutral para los lugares sagrados, sin embargo, un año después se concluyó que esto no era un buen plan, por lo que se tuvo que abandonar.

En 1947, las Naciones Unidas votaron en favor de la partición de Palestina en un Estado árabe y otro judío, un momento decisivo para los palestinos, ya que estos rechazaban la división de la disputada Tierra Santa.

Posteriormente en 1930 se libró la Segunda Guerra Mundial en Europa y el Pacífico y más de 6 millones de judíos murieron en el Holocausto.

 

  • La creación del Estado de Israel

Este fue creado por la Naciones Unidas en 1947 principalmente porque Gran Bretaña buscaba salir de Medio Oriente.

En 1917 Gran Bretaña mediante la Declaración de Balfour se comprometió a crear un «hogar nacional judío», sin embargo, posteriormente se vio atrapado en medio del conflicto entre los nacionalismos judíos y árabes.

En 1947, Gran Bretaña solicitó la ayuda de las recién fundada Naciones Unidas para salir de esta parte de Medio Oriente. Sin embargo, actualmente israelíes y palestinos no pueden hacer lo mismo. En una solución de dos Estados, vivirían juntos en una franja muy estrecha de territorio: los dos Estados medirían apenas 80 kilómetros de ancho desde el mar Mediterráneo hasta el río Jordán.

Asimismo, en ese mismo año, la ONU pidió una solución de dos Estados que dividiera la tierra entre judíos y árabes, sin embargo, ninguna de las partes quedó plenamente satisfecha con este acuerdo.

A pesar de que la resolución pedía la internacionalización de Jerusalén, la corriente principal de los sionistas aceptó lo que se conoció como el Plan de Partición. Aunque los críticos internos atacaron a este bando, liderado por David Ben-Gurion y Chaim Weizmann, por su moderación, sus miembros demostraron un considerable coraje político y no se disuadieron. Por el contrario, el bando árabe consideraba injusto el Plan de Partición en su llamamiento a compartir el territorio, ya que creían que los sionistas no tenían ningún derecho sobre la tierra.

Los sionistas aceptaron la mitad de la hogaza (territorio) y, a pesar de que los árabes la atacaron el día de su nacimiento, Israel floreció, pero como los árabes rechazaron su mitad de la hogaza, Palestina nunca nació.

La creación del Estado de Israel no cayó bien en la región. En mayo de 1948 las fuerzas de Egipto, Siria, Jordania, Iraq y Líbano invadieron, dando lugar a la primera de una serie de guerras árabe-israelíes. Para 1948, se alcanzó un armisticio (arreglo temporal, preludio de los tratados de paz permanentes) y la Ribera Occidental se separó de Israel para convertirse en territorio jordano y Gaza fue designado como territorio egipcio.

 

  • La expansión de Israel y la Organización para la Liberación de Palestina (OPL)

Las dos siguientes décadas los palestinos se la pasaron en el limbo, pero en 1967 una ofensiva militar derrotó a los ejércitos árabes unidos y devolvió el enfrentamiento palestino-israelí.

En junio de 1967, inició la Guerra de los Seis Días entre Israel, Egipto, Jordania y Siria. Al final de esta guerra, Israel duplicó sus tenencias de tierra para incluir la península del Sinaí, los Altos del Golán, Gaza y la Ribera Occidental.

En 1967 Israel capturó Gaza de Egipto y luego se retiró en 2005. El territorio, hogar de unos dos millones de palestinos, cayó bajo el control de Hamás en 2007 después de una breve guerra civil con Fatah (fracción palestina rival).

Después de que Hamás tomara el control de Gaza, Israel y Egipto impusieron un estricto asedio al territorio, manteniendo Israel un bloqueo aéreo y naval sobre Gaza.

Tras la guerra, los palestinos empezaron a definirse en términos del enemigo: Israel. Para este momento se registraron los primeros indicios de resistencia dentro de la Ribera Occidental y la Franja de Gaza ocupadas. En 1964 se creó la Organización para la Liberación de Palestina (OPL) haciendo suya la causa y el poder militar y político de la organización, el cual estuvo bajo el mandato de Yasser Arafat.

La creciente fuerza de la OLP llevó el enfrentamiento con Jordania a un punto álgido, cuando la OLP más radical secuestró aviones occidentales con destino a Ammán. El campo de batalla se fue trasladando cada vez más a escenarios internacionales a medida que los palestinos lanzaban toda una serie de acciones terroristas.

En 1972 los terroristas palestinos conmocionaron al mundo con un descarado atentado contra atletas israelíes en los Juegos Olímpicos de Múnich (Alemania) donde 11 miembros del equipo olímpico israelí murieron en el atentado.

Tras la guerra general árabe-israelí de 1973, la OLP se acercó al reconocimiento político de Israel proponiendo una filosofía de «dos Estados». Pero con la principal base de la OLP ahora en el Líbano, la lucha continuó hasta la guerra de Israel en ese país en 1982. Las fuerzas israelíes despacharon a las fuerzas combatientes palestinas y enviaron a sus líderes a un exilio más lejano en Túnez.

 

·       Las Intifadas

En diciembre de 1987 comenzó la Intifada, un levantamiento palestino contra el gobierno israelí en la Ribera Occidental y Gaza. Según cifras de Human Rights Watch, durante los primeros 31 meses de la intifada, las Fuerzas de Seguridad de Israel (FDI) mataron a más de 670 palestinos y dejaron heridos a miles de palestinos más.

La primera intifada inició en diciembre de 1987 y terminó en septiembre de 1993 con los acuerdos de Oslo. El presidente de la OLP, Yasser Arafat, y el primer ministro de Israel, Yitzhak Rabin, y Shimon Peres, exministro de Israel, recibieron el premio Nobel de Paz en 1994 por los acuerdos de Paz de Oslo.

Años más tarde, a pesar de los acuerdos firmados, Israel y los palestinos mantuvieron conversaciones de paz, pero no consiguieron resolver los principales desacuerdos pendientes, por lo que, en septiembre del 2000, comenzó una segunda Intifada.

El líder de la oposición, Ariel Sharon, visitó el Monte del Templo, un lugar sagrado para judíos y musulmanes, su visita fue condenada por el líder palestino Yasser Arafat, lo que condujo a una ola de violentos enfrentamientos en Jerusalén y la Ribera Occidental.

Para 2003, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, presentó «Oriente Medio: la hoja de ruta hacia la paz». Los líderes israelíes y palestinos estuvieron de acuerdo con las líneas generales del plan, pero los países no alcanzaron el punto final de la hoja de ruta: una solución de dos estados para resolver los conflictos entre israelíes y palestinos.

En junio de 2008, entró en vigor un alto al fuego entre Hamás e Israel en Gaza con la mediación de Egipto. Los objetivos de este acuerdo fueron poner fin a los ataques con cohetes y bombas, y aliviar el bloqueo por parte de Israel. En diciembre de ese mismo año, después de 6 meses, el conflicto terminó oficialmente, pero los ataques entre Hamás e Israel continuaron todo el tiempo en cierta medida, y de hecho se intensificaron en noviembre.

A finales de ese mismo año, Israel lanzó la Operación Plomo Fundido, que se basa en ataques aéreos contra objetivos de Hamás en represalia por los continuos ataques con cohetes contra el sur de Israel.

 

  • Actualidad

A pesar de los múltiples intentos por lograr la paz entre israelíes y palestinos, la violencia en Medio Oriente continúa con constantes bombardeos y estallidos.  

Entre julio y agosto de 2014 Israel llevó a cabo la Operación Margen Protector contra Hamás donde más de 2.200 palestinos murieron por la violencia en Gaza en ese periodo y se estima que casi el 70% de los palestinos muertos eran civiles, pero Israel informó de un mayor número de islamistas entre los muertos. Según la ONU, del lado israelí hubo 73 muertos, 67 de ellos soldados.

En 2017, el Ejército de Israel anunció el cierre de los cruces fronterizos con Gaza debido a eventos relacionados con seguridad y con evaluaciones de seguridad; los cruces que se cerraron fueron Kerem Shalom y Erez. Sin embargo, con el reconocimiento por parte del ex presidente de los Estados Unidos, Donald Trump de Jerusalén como capital de Israel se provocó otro conflicto. En mayo de 2018, las fuerzas israelíes mataron a decenas de palestinos en sangrientos enfrentamientos en la frontera de Gaza mientras Estados Unidos abrió su embajada en Jerusalén.

En 2019, cientos de manifestantes se reunieron en campos de refugiados como Jabaliya y Deir al-Balah, y en las ciudades de Gaza y Khan Younis para protestar por la grave situación económica y las condiciones de vida en Gaza.

Los enfrentamientos bélicos entre Israel y Palestina no han cesado desde entonces, por lo que en 2021 se volvió a tener nuevamente olas de violencia. La situación ya tensa provocada por los movimientos para desalojar a las familias palestinas de sus hogares cerca de la Ciudad Vieja de Jerusalén estalló en uno de los lugares más sagrados de la ciudad, conocido por los musulmanes como el Noble Santuario y por los judíos como el Monte del Templo.

La ciudad vivió mucha tensión durante varias semanas por la ira de los palestinos debido al cierre de una plaza popular justo cuando comenzaba el Ramadán, por lo que al mismo tiempo que una batalla legal de años para sacar a siete familias palestinas de sus hogares en Jerusalén. Los líderes palestinos argumentaron que el esfuerzo por desalojar a las familiares de sus hogares era una «limpieza étnica» destinada a «judaizar la ciudad santa».

Israel en ese entonces señaló que el conflicto era simplemente una «disputa inmobiliaria». El Ministerio de Relaciones Exteriores acusó a la Autoridad Palestina y grupos militantes de «presentar una disputa inmobiliaria entre particulares, como causa nacionalista, para incitar a la violencia en Jerusalén».

La violencia no cesa, por lo que el 7 de octubre de 2023 militantes de Hamás llevaron a cabo un ataque sorpresa desde Gaza. El grupo militante, que controla el enclave costero, disparó una andanada de cohetes y envió hombres armados a Israel en un ataque multifacético y sin precedentes en el largo conflicto entre ambas partes.

El ejército de Israel respondió lanzando ataques aéreos contra lo que dijo eran objetivos de Hamás en Gaza, donde funcionarios palestinos dijeron que al menos 198 personas han muerto y cientos más han resultado heridos.

Llevamos más de un mes desde que este conflicto “nuevamente” inició, y Hamás ha capturado a civiles, a soldados israelíes, han tomado prisioneros. El número de palestinos (militantes y civiles) asesinados en la Ribera Occidental ocupada por las fuerzas israelíes está en su nivel más alto en casi dos décadas, así como los israelíes y los extranjeros (la mayoría civiles) han muerto en ataques palestinos.

 

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

Es evidente que, en las últimas décadas, los conflictos armados han arruinado la vida de millones de civiles, violando todos sus derechos humanos, así como el derecho internacional humanitario, ya que en su mayoría estos conflictos constituyendo genocidios, crímenes de guerra o crímenes contra la humanidad.

El derecho internacional humanitario es un conjunto de normas que procuran limitar los efectos del conflicto armado sobre las personas, entre ellas los civiles, las personas que no participan o han dejado de participar en el conflicto e incluso las que siguen haciéndolo, como los combatientes. Para lograr este objetivo, el derecho internacional humanitario se ocupa de dos cuestiones: la protección de las personas y las restricciones sobre los medios y los métodos de guerra.

Las fuentes del derecho internacional humanitario son los tratados y el derecho internacional consuetudinario.

Las normas del derecho internacional humanitario están establecidas en varios convenios y protocolos. Los siguientes instrumentos constituyen la esencia del derecho internacional humanitario moderno:

  • El Reglamento de La Haya relativo a las leyes y costumbres de la guerra terrestre;
  • El Primer Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en campaña;
  • El Segundo Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos, los enfermos y los náufragos de las fuerzas armadas en el mar;
  • El Tercer Convenio de Ginebra relativo al trato debido a los prisioneros de guerra;
  • El Cuarto Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra;
  • El Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales (Protocolo I); y
  • El Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional (Protocolo II).
 

La guerra es un fenómeno constante, por lo que el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario tienen como objetivo preservar la dignidad y la humanidad de todos. Dentro de las principales violaciones graves contra los civiles en tiempos de guerra se encuentran: asesinatos, mutilaciones, secuestros, violencia sexual, reclutamiento en grupos armados, ataques a escuelas, hospitales e instalaciones de agua esenciales y la denegación de acceso a la ayuda humanitaria.

Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas  (ONU) tiene como fin supervisar que se respeten los principios de los derechos humanos y las obligaciones del derecho internacional humanitario.

El derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario comparten el objetivo común de respetar la dignidad y humanidad de todos. La Asamblea General, la Comisión de Derechos Humanos y, más recientemente, el Consejo de Derechos Humanos han considerado que, en las situaciones de conflicto armado, las partes en el conflicto tienen obligaciones jurídicamente vinculantes en relación con los derechos de las personas afectadas por el conflicto.

El derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, pese a ser diferentes en su alcance, ofrecen varias formas de protección a las personas en el contexto de los conflictos armados, tanto si se trata de civiles como de personas que ya no participan directamente en las hostilidades o de partes activas en el conflicto.

 En efecto, como han reconocido, entre otros, los tribunales internacionales y regionales, así como los órganos de tratados, los procedimientos especiales de derechos humanos y los órganos de las Naciones Unidas, ambos conjuntos normativos se aplican a las situaciones de conflicto armado y proporcionan otras tantas protecciones, que se complementan y refuerzan mutuamente.

El derecho internacional de los derechos humanos está recogido, entre otros instrumentos, en la Declaración Universal de Derechos Humanos, y en varios tratados internacionales de derechos humanos, así como en el derecho internacional consuetudinario.

Los principales tratados universales de derechos humanos son concretamente:

  • El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y su Protocolo Facultativo;
  • El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y sus dos Protocolos Facultativos;
  • La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial;
  • La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y su Protocolo Facultativo;
  • La Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes y su Protocolo Facultativo;
  • La Convención sobre los Derechos del Niño y sus dos Protocolos Facultativos;
  • La Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares;
  • La Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas; y
  • La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo.
 

Hoy más que nunca vigente, la máxima de Benito Juárez que reza:  “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.

Fuentes de consulta:

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/israel-palestina-como-cuando-comenzo-conflicto_20332

https://cnnespanol.cnn.com/2023/10/24/origen-conflicto-israel-palestinos-orix/amp/

https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/ocho-claves-para-entender-el-conflicto-palestino-israeli/

https://www.bbc.com/mundo/articles/c25qq42xll8o.amp

https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/HR_in_armed_conflict_SP.pdf

https://www.unicef.org/es/historias/ninos-en-la-mira-seis-graves-violaciones-contra-ninos-en-tiempos-de-guerra

https://www.ohchr.org/es/protecting-human-rights-conflict-situations

COMPARTIR EN

Publicaciones recientes

Suscríbete

Contáctanos

Déjanos tus datos para darle seguimiento a tú solicitud