• Abogados
    • IGOR TRUJILLO ČENČIČ
    • JOSÉ HERNÁNDEZ DELGADO CHACÓN
    • MAURICIO A. ESPINOSA ÁLVAREZ
  • Trayectoria
  • Costa Rica
  • Clientes
  • Áreas de práctica
  • Temas de Actualidad y Publicaciones
  • Control y Estrategia
  • Responsabilidad social empresarial
  • Fundación Fraterna Hoy
  • Contacto
  • Conciencia Jurídica
“LAS MEDIDAS CAUTELARES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL ACUSATORIO” RICARDO PAREDES CALDERÓN
En su libro “Las medidas cautelares en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio”, el Magistrado Ricardo Paredes Calderón nos explica de manera detallada y precisa qué son las medidas cautelares, su aplicación en diversas materias, lo que se requiere para que éstas puedan serle impuestas al sujeto activo y la diferencia entre medidas cautelares y providencias precautorias.

 

Introduciéndonos al tema, el autor plasma algunos conceptos elementales sobre las medidas cautelares. Etimológicamente podrían entenderse como “Medir Cautela”, pareciendo la definición más acertada la del jurista mexicano Héctor Fix Zamudio, quien refiere que son instrumentos que puede decretar el juzgador, a petición de parte o de oficio, para conservar la materia de litigio, así como para evitar un grave e irreparable daño a las mismas partes o a la sociedad con motivo de tramitación de un proceso.

 

La existencia de figuras con características similares a las medidas cautelares modernas se remonta al Imperio Romano y en nuestro país la figura de las medidas cautelares se implementó por primera vez en el Código Federal de Procedimientos Civiles de 1943, específicamente en los artículos 379 a 399 que siguen vigentes.

 

Resulta de suma importancia, la diferenciación que hace el Magistrado sobre lo que son las medidas cautelares y lo que son las providencias precautorias, dejando en claro que ni las providencias precautorias son medidas cautelares ni las medidas cautelares son providencias precautorias, pues si bien ambas figuras jurídicas buscan garantizar una determinada cuestión, sus objetivos resultan ser del todo distintos. Mientras que el objetivo de las providencias precautorias es asegurar la reparación del daño, las medidas cautelares buscan que el imputado no se sustraiga de la acción de la justicia, que no se obstaculice el desarrollo de la investigación y que no se ponga en riesgo a la víctima, ofendido, testigos o bien, a la sociedad en general.

 

Al enfocarse el autor a la implementación de las medidas cautelares en nuestro sistema jurídico mexicano y a cómo es que las mismas tienen un origen meramente civil y se fueron enfocando a la materia penal, señala que esta implementación al sistema penal inició con la reforma constitucional de junio del año 2008, lo cual es considerado por nuestro autor como el proceso de modernización de la justicia penal mexicana, agregando que las mismas fueron adecuadas para contemplarse en nuestra Constitución Política, específicamente en los artículos 16, 19 y 20 apartados “B” y “C”, así como en los Tratados Internacionales en los cuales el Estado Mexicano es parte; haciendo referencia de igual forma, al Capítulo IV del Título VI del Código Nacional de Procedimientos Penales.

 

Al plantear cómo se imponen, se solicitan, e incluso bajo qué principios se rigen las medidas cautelares en México, hace también un estudio tanto teórico como práctico de las mismas. Explica que el Ministerio Público debe ofrecer una justificación adecuada al solicitar las medidas, enfocándose en que debe existir forzosamente un peligro inminente de que el imputado se sustraiga de la acción de la justicia, exista un peligro de obstaculización del desarrollo de la investigación o bien un riesgo para la víctima, ofendido, testigos o la sociedad, siendo esencial que el Ministerio Público cuente con los elementos probatorios necesarios para acreditar la posible existencia de alguno de los tres supuestos mencionados.

 

Menciona la existencia de dos principios rectores de las medidas cautelares, que son el principio de excepcionalidad y el principio de proporcionalidad y subsidiariedad. Del primero señala que el imputado debe encontrarse en pleno goce de su libertad personal y que para la aplicación de alguna medida, es necesario que de manera estricta e indispensable se encuentre una justificación para su imposición, ya que de lo contrario resultaría ser una evidente e injustificada vulneración de derechos humanos, por lo que es necesaria la existencia de los suficientes elementos probatorios.

 

También señala que según el tratadista Fenech, las medidas cautelares se pueden clasificar en dos grandes grupos, a saber:

 

1.    Medidas Cautelares Reales: son aquellas que restringen el acceso que tiene el imputado a su patrimonio.

 

2.    Medidas Cautelares Personales: son aquellas que restringen la libertad del imputado, en mayor o menor intensidad.

 

Paredes Calderón menciona cuáles son los problemas específicos a los que se afrontan las medidas cautelares, siendo uno de los más discutidos y debatidos desde su creación, la presunción de inocencia, ya que este principio se encuentra reconocido como un derecho humano de los sujetos considerados como imputados, tanto en nuestra Constitución Política, como en Instrumentos Internacionales, concluyendo al respecto que las medidas cautelares no implican una violación a la esfera jurídica del imputado, ya que las mismas no tienen como propósito constituirse como una pena anticipada, sino que es el medio a través del cual se busca garantizar ciertas finalidades procesales.

 

La obra “Las medidas cautelares en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio” del Magistrado de Circuito, Doctor Ricardo Paredes Calderón es una herramienta que permite entender cómo debe operar el procedimiento de imposición de las medidas cautelares y es una lectura obligada para los litigantes que buscan ampliar sus conocimientos sobre las medidas cautelares en el Sistema Penal Acusatorio.

Escrito por
Trujillo Cencic Abogados - Braulio Robles Carpinteiro
Otras publicaciones
  • CONCIENCIA JURÍDICA No. 3 2022-01-20 13:27:58
  • EL PROCEDIMIENTO DE EXTRADICIÓN 2021-09-13 06:32:29
  • EL FUERO Y LA PROCEDENCIA DE PROCESO PENAL EN CONTRA DE SERVIDORES PÚBLICOS CONFORME A LA CONSTITUCIÓN FEDERAL 2021-09-13 06:29:45
  • CONCIENCIA JURÍDICA 2021-09-27 17:34:25
  • ANÁLISIS SOBRE LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS CON RELACIÓN AL ACCIDENTE OCURRIDO EN LA LÍNEA 12 DEL METRO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. 2021-06-23 17:58:42
  • ANÁLISIS EN MATERIA PENAL EN TORNO AL DERRUMBE DE LA LÍNEA 12 DEL METRO DE LA CIUDAD DE MÉXICO 2021-06-18 19:57:58
  • ESTUDIO SOBRE EL PREVARICATO 2021-06-08 07:04:24
  • AMPARO A DISPOSICIÓN CONTRA LAS REFORMAS A LA LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN PUBLICADAS EL PASADO 16 DE ABRIL DEL 2021. 2021-04-22 16:39:02
  • INICIO DE FUNCIONES DE LA AGENCIA DE DENUNCIA DIGITAL Y DE LAS UNIDADES DE DENUNCIA DIGITAL 2021-03-31 12:52:02
  • DELITOS E INFRACCIONES ELECTORALES EN MÉXICO 2021-03-09 18:18:22
  • LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN 2021-03-03 11:41:02
  • COMPENSACIÓN ECONÓMICA EN MATERIA FAMILIAR 2021-02-19 16:17:50
  • ESTUDIO SOBRE VIOLENCIA FAMILIAR 2021-02-10 18:20:56
  • INICIATIVA DE REFORMA EN MATERIA DE SUBCONTRATACIÓN (OUTSOURCING) 2020-12-08 13:12:01
  • REFORMA Y ADICIONES A LA LEY DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO (LEY NIETO) 2020-12-02 15:10:40
  • ANÁLISIS DEL ACUERDO POR EL QUE SE ASIGNA A LA DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD PROCESAL DE LA UNIDAD DE ÓRGANOS ESPECIALIZADOS POR COMPETENCIA DE LA GUARDIA NACIONAL, LAS FUNCIONES DE AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES Y DE LA SUSPENSIÓN CONDICIONALL DEL PROCESO 2020-11-04 21:51:03
  • SÍNTESIS DE LOS POSICIONAMIENTOS DE LOS GOBERNADORES ALIANCISTAS 2020-10-28 18:00:12
  • PROYECTO DE DECRETO A DIVERSAS LEYES RESPECTO DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA 2020-10-05 16:13:18
  • PROPUESTA DE REFORMA AL SISTEMA DE PENSIONES 2020-07-30 15:09:05
  • LOS CRITERIOS DE OPORTUNIDAD EN LA LEGISLACIÓN PROCESAL PENAL EN MÉXICO. 2020-07-30 15:08:17
  • ANÁLISIS A LA INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN Y ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL, EN MATERIA DE ARRENDAMIENTO PARA GARANTIZAR EL DERECHO A LA VIVIENDA FRENTE A LA PANDEMIA 2020-07-15 09:05:35
  • RESUMEN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO MÉXICO-ESTADOS UNIDOS-CANADÁ (T-MEC) 2020-07-07 08:15:26
  • LA ETAPA INTERMEDIA EN EL PROCESO PENAL ACUSATORIO. SÍNTESIS Y REFLEXIONES. 2020-07-10 11:09:43
  • LA INTERVENCIÓN DEL DERECHO AMBIENTAL SOBRE LA CONTAMINACIÓN GLOBAL QUE VIVIMOS EN LA ACTUALIDAD. 2020-06-16 18:56:56
  • IMPEDIMENTO PARA OCUPAR INMUEBLES ARRENDADOS, COMO CONSECUENCIA DE LA CONTINGENCIA SANITARIA OCASIONADA POR EL VIRUS SARS-CoV2. 2020-06-11 07:22:29
  • ANÁLISIS SOBRE LA CONSTITUCIONALIDAD DEL ACUERDO DE LA SECRETARÍA DE ENERGÍA POR EL CUAL SE EMITE LA POLÍTICA DE CONFIABILIDAD, SEGURIDAD, CONTINUIDAD Y CALIDAD EN EL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL PASADO 15 DE MAYO DEL 2020. 2020-05-20 19:47:41
  • ANÁLISIS AL ACUERDO PARA GARANTIZAR LA EFICIENCIA, CALIDAD, CONFIABILIDAD, CONTINUIDAD Y SEGURIDAD DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL DE FECHA 29 DE ABRIL DEL 2020 PUBLICADO EL 01 DE MAYO DEL 2020 EMITIDO POR EL CENTRO NACIONAL DE CONTROL DE ENERGÍA (CENACE). 2020-05-20 16:26:07
  • EL MANTENIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO INTERNO Y LA SEGURIDAD CIUDADANA SE ENCUENTRAN POR DISPOSICIÓN CONSTITUCIONAL EXPRESA, RESERVADOS PRIMORDIALMENTE A LOS CUERPOS POLICIALES CIVILES 2020-05-16 18:23:03
  • ANÁLISIS DE LAS INCONSTITUCIONALIDADES DE LA LEY DE EXTINCIÓN DE DOMINIO 2020-05-11 11:32:29
  • PUNTOS RELEVANTES SOBRE LA CONFERENCIA REALIZADA POR EL CONSEJO COORDINADOR EMPRESARIAL Y LA CONCAMIN RESPECTO DE LA CRISIS EN LAS CADENAS DE VALOR DE LA INDUSTRIA. 2020-05-05 15:02:20
  • TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN FRENTE AL COVID-19. NADIE ESTÁ OBLIGADO A LO IMPOSIBLE. 2020-05-13 17:28:30
  • ANÁLISIS SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA CERVECERA CONSTELLATION BRANDS EN B.C. Las consultas públicas Vs Las inversiones extranjeras en México. 2020-05-05 15:01:35
  • GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 2020-05-05 14:51:25
  • "EL SISTEMA DE JUSTICIA. TRAYECTORIAS Y DESCOLOCACIONES." JOSÉ RAMÓN COSÍO DÍAZ 2020-05-05 14:47:16
  • "LAS PRESUNCIONES EN EL DERECHO" RAYMUNDO GAMA LEYVA 2020-05-05 14:45:38
  • ANÁLISIS SOBRE EL NOMBRAMIENTO DE PEDRO SÁNCHEZ COMO PRESIDENTE DE GOBIERNO EN ESPAÑA 2020-01-09 18:30:16
  • LEY ORGÁNICA DE LA FISCALÍA GENERAL DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO 2020-01-09 18:25:29
  • LIBERTAD DE EXPRESIÓN SCJN 2019-03-21 14:46:13
  • DECLARACIÓN GENERAL DE INCONSTITUCIONALIDAD EN MÉXICO 2019-02-26 09:11:20
  • ¿QUÉ FUE LO QUE RESOLVIÓ LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN SOBRE EL CONSUMO RECREATIVO DE LA MARIHUANA? 2018-11-20 15:06:00
  • ¿CÓMO NOS ARREGLAMOS? 2018-10-23 16:50:51
  • NUEVOS DELITOS FISCALES 2018-10-23 15:51:55
  • NUEVOS DELITOS EN MATERIA DE PRODUCTOS DE TABACO 2018-10-23 15:52:29
  • ACCIONES COLECTIVAS EN MÉXICO 2020-07-10 10:45:25
-->
Tweets by IgorTrujilloC
Oficinas México:
Av. Paseo de la Reforma 655 Lomas de Chapultepec, Miguel Hidalgo Ciudad de México, C.P. 11000
Tel. 5662-5728, 5662-8702, 5662-4256, 5661-4624

Aviso de privacidad
© 2018 Trujillo Čenčič Abogados / Desarrollado por SUMA Web


Comodo SSL